Pasar al contenido principal
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Áreas

Investigación

En el INAPL se desarrollan proyectos de investigación en todas las áreas de la Antropología y en todas las regiones del país, además de en países vecinos (sur de Brasil y área guaranítica). Los proyectos están integrados por 24 investigadores, 10 técnicos de planta (en sus diversas contrataciones) del Ministerio de Cultura de la Nación, 28 investigadores del CONICET y 14 becarios (CONICET y ANPCYT).

El área de Investigación trabaja articuladamente con el resto de los espacios del INAPL (Biblioteca, MNH, Audiovisuales, RENYCOA y Geomática) de los que recibe apoyo (como confección de mapas, búsqueda de bibliografía, asesoramiento para conservación de materiales traídos del campo, registro audiovisual) y a los que proporciona apoyo (catalogación de material, guiones de muestras, arbitraje y evaluación de publicaciones, peritajes).

Los distintos estudios se organizan en programas como el DOPRARA (Programa de Documentación y Preservación del Arte Rupestre Argentino) y proyectos marco que incluyen las nuevas investigaciones de los equipos -y las de jóvenes investigadores y becarios- y realizan siempre tareas de transferencia a la comunidad.

Algunas investigaciones reciben subsidios nacionales (CONICET, ANPCYT, Fondo Nacional de las Artes) y del extranjero (National Geographic) que se destinan a la realización de trabajos de campo y a la compra de equipamiento tanto para el trabajo de campo como para el de gabinete, que quedan en el INAPL.

Los equipos realizan anualmente trabajos de campo en todo el país; participan en reuniones académicas (congresos, jornadas, workshops, seminarios); dictan conferencias, charlas y talleres de capacitación en la Argentina y en el extranjero; realizan asistencias técnicas y asesoramientos; publican libros, artículos, capítulos, prólogos, reseñas y posters en medios académicos de reconocimiento nacional e internacional; dirigen tesis de doctorado y de grado; constituyen jurados y realizan evaluaciones.

Se detallan, a continuación, los proyectos de investigación. Se incluyen al final los proyectos de alcance internacional.

  • Proyecto: Antártida, individuos, cultura material, historia, turismo. Implicaciones de la interacción objeto-sujeto en el proceso de construcción del patrimonio cultural Antártico.

Descripción: estudio del proceso de producción del patrimonio cultural de la Antártida en escala individual. Se exploran las formas de interacción entre los turistas y los diversos objetos y sitios históricos durante su visita a la Antártida y se analiza la producción de significados asociados a esta experiencia. Los resultados permitirán establecer relaciones con otras escalas de producción del patrimonio, como la nacional e internacional en el marco del Sistema del Tratado Antártico y con las grandes narrativas de la historia de la Antártida.

Integrantes: María Ximena Senatore, Cornelia Lüdecke, María Victoria Nuviala y Sebastián Arrébola.

Publicaciones:

https://conicet-ar.academia.edu/MariaXimenaSenatore

https://www.researchgate.net/profile/Maria_Senatore2

https://scholar.google.com/citations?user=BJ_QevgAAAAJ

 -

  • Proyecto: Plan integral de conservación, gestión, capacitación y divulgación del conjunto histórico Floridablanca.

Descripción: la Colonia y Fuerte de Floridablanca funcionó entre 1780 y 1784 en las cercanías de la Bahía de San Julián como parte del Plan de Poblamiento de la Costa Patagónica implementado por la Corona Española. Su historia particular dentro del contexto patagónico ha sido valorada por la comunidad de Puerto San Julián en el proceso de construcción del patrimonio en escalas locales y regionales. Considerando que Floridablanca no posee aún una figura de gestión y de protección tanto del sitio como de las colecciones arqueológicas, este proyecto tiene por objetivo elaborar e iniciar la instrumentación de un Plan integral de Conservación, Gestión, Capacitación y Divulgación. Es financiado por Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Instituto de Identidad, Cultura y Comunicación, Unidad Académica San Julián, Fundación Agencia de Desarrollo Local Puerto San Julián.

Integrantes: María Ximena Senatore, Soledad Caracotche, Adriana María José Fernández, Gustavo Senile, Paula Tato Vázquez, Laura Arrieta, Ignacio José Coluccio, María de los Angeles Molina, Ariel Sarasa, Pablo Allende, Sandra Bereterbide, Luisina Sarasa, Rocío Álvarez, Marcela Villegas, Natalia Collm.

Publicaciones:

https://conicet-ar.academia.edu/MariaXimenaSenatore

https://www.researchgate.net/profile/Maria_Senatore2

https://scholar.google.com/citations?user=BJ_QevgAAAAJ

  • Proyecto: Patrimonios invisibles. Arquitecturas y modos de habitar de la Argentina en la Antártida (siglos XX -XXI).

Descripción: se indaga en la historia material del continente antártico, con especial atención a las arquitecturas y los modos de habitar desarrollados por la Argentina. El propósito es contribuir a la historización de los modos de habitar el territorio antártico en el pasado, la reflexión y valoración del escenario presente, y la proyección de potenciales modos de habitar en el futuro. El proceso de patrimonialización se entiende como una herramienta de conocimiento, exploración y proyección para futuras experimentaciones en los modos de habitar.

Integrantes: Victoria Nuviala Antelo y María Ximena Senatore.

Publicaciones:

https://tecnobernadou.academia.edu/VictoriaNuvialaAntelo

https://www.researchgate.net/profile/Victoria-Nuviala-Antelo

 

  • Proyecto: Purísima Concepción (1765), Tierra del Fuego.

Descripción: se centra en la fragata mercante española Purísima Concepción, que naufragó en Tierra del Fuego en 1765 en viaje hacia Perú. Con el objetivo de localizar el sitio del naufragio y el campamento de los náufragos, en 2017 se realizó un trabajo de campo que requirió de búsquedas subacuáticas y costeras terrestres, que tuvieron un resultado exitoso.

Actualmente se analizan los materiales hallados y se planifica un nuevo trabajo de campo.

Integrantes: Dolores Elkin, Martín Vázquez, Chris Underwood, Mónica Grosso, Cristian Murray, Francisco Zangrando, Michael Krivor y Joe Hoyt.

Publicaciones:

https://conicet.academia.edu/DoloresElkin

 -

  • Proyecto: Playa Donata 3, Tierra del Fuego.

Descripción: se aborda el rescate y estudio de un conjunto de canastos de madera que contenían en su interior elementos de loza y vidrio, principalmente vajilla, hallados en situación de alta vulnerabilidad en la zona intermareal de la costa atlántica de Tierra del Fuego.

Integrantes: Dolores Elkin, Martín Vázquez, Francisco Zangrando, Chris Underwood, Mariam Pousa, Hernán de Angelis, Celina Alvarez Soncini, Angélica Tívoli, Alejandro Montes y Julieta Frère.

Publicaciones:

https://conicet.academia.edu/DoloresElkin

  • Proyecto: La expansión comercial británica en el territorio fuego-patagónico (1850-1914) desde la perspectiva de la arqueología histórica marítima.

Descripción: el objetivo de esta investigación es contribuir a la comprensión del proceso global de expansión comercial británica desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, a través del estudio de artefactos cerámicos de dicho origen en sitios arqueológicos del litoral fuego patagónico. Para esto se integrarán el análisis arqueológico y la indagación en fuentes históricas para entender las relaciones entre Gran Bretaña y las localidades en Fuego-Patagonia, con énfasis en comprender el rol de los objetos en este proceso de expansión y en relación a las poblaciones locales.

Integrantes: Julieta Frère.

Publicaciones:

https://uba.academia.edu/JulietaFrère

  • Proyecto: Conservación y gestión sostenible del patrimonio cultural. Cueva de las Manos: 10.000 años de historia en la Patagonia.

Descripción: el objetivo del proyecto es preservar las manifestaciones de arte rupestre disminuyendo o eliminando los procesos de alteración de las mismas. Estos procesos incluyen alteraciones producidas por agentes naturales o por la acción del hombre. Se realizan actividades de difusión y capacitación en el área educativa.

Integrantes: María Onetto, Andrea Murgo y María Luz Funes.

-

  • Proyecto: Arqueología, paleoambientes y poblamiento del bosque y estepa de Santa Cruz.

Descripción: estudio comparativo regional del registro arqueológico de cuencas lacustres y mesetas altas, con diferentes características ambientales y altitudinales, en el centro-oeste de Santa Cruz (Patagonia centro-meridional). Se considera todo el lapso de ocupación con un foco en los últimos 3.000 años, incluyendo tiempos históricos. Los resultados contribuyen al conocimiento de las estrategias desarrolladas por las poblaciones humanas en marcos ambientales específicos.

Integrantes: Rafael Agustín Goñi, Gisela Cassiodoro, Anahí Re, Solana García Guraieb, Josefina Flores Coni, Francisco Guichón, Juan Matías Dellepiane, Sebastián Pasq     ualini, Agustín Mariano Agnolin, Rocío Guichón, Milena Morlesin,       Mercedes Dibernardi, Victoria Lange, Lara Martinez, Mariana Espinosa, Tiziana Gradin, Silvana Espinosa, Juan Bautista Belardi, Roberto Molinari, Héctor Panarello, Augusto Tessone, Cecilia Chaile, Julia Merler, Luis Horta, Lourdes Santillán, Valeria Arencibia, Amalia Nuevo Delaunay y Marcelo Morales.

Publicaciones:

https://uba.academia.edu/RafaelGo%C3%B1i

https://www.researchgate.net/profile/Rafael-Goni

-

  • Proyecto: Bioarqueología de poblaciones cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío del Noroeste de la provincia de Santa Cruz.

Sub-proyecto de Arqueología, paleoambientes y poblamiento del bosque y estepa de Santa Cruz.

Descripción: a través de distintas líneas de investigación se analiza el registro bioarqueológico del noroeste de la provincia de Santa Cruz, para evaluar los condicionantes y patrones y variaciones espacio-temporales de aspectos tales como las prácticas mortuorias, la demografía, la salud, la dieta, la nutrición y las relaciones biológicas de las poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron la región durante el Holoceno tardío.

Integrantes: Solana García Guraieb, Milena Morlesín, Rocío Guichón Fernández, Augusto Tessone, Mercedes Dibernardi y Valeria Arencibia.

Publicaciones:

https://conicet-ar.academia.edu/SolanaGarcíaGuraieb

https://www.researchgate.net/profile/Solana-Guraieb

-

  • Proyecto: Análisis de la variación y los condicionantes sociales y naturales de los patrones de salud y enfermedad en poblaciones patagónicas del Holoceno tardío.

Sub-proyecto de Arqueología, paleoambientes y poblamiento del bosque y estepa de Santa Cruz.

Descripción: se analiza la variación espacio-temporal en los patrones de salud y enfermedad de diversas poblaciones patagónicas del Holoceno tardío y sus distintos condicionantes biológicos, sociales y ambientales. Para ello, se incluye el estudio comparativo de las series osteológicas recuperadas en el lago Salitroso (Santa Cruz) y en otras áreas de la Patagonia (costa del Río Negro, curso superior del Río Santa Cruz y Península Valdés en la provincia del Chubut).

Integrantes: Solana García Guraieb.

Publicaciones:

https://conicet-ar.academia.edu/SolanaGarcíaGuraieb

https://www.researchgate.net/profile/Solana-Guraieb

-

  • Proyecto: Uso del espacio y circulación de información en distintos ambientes del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz: abordaje a partir del estudio de las representaciones rupestres.

Sub-proyecto de Arqueología, paleoambientes y poblamiento del bosque y estepa de Santa Cruz.

Descripción: se estudian las ocupaciones humanas del pasado en distintos sectores del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, con un especial énfasis en la circulación de la información entre diferentes grupos. Se destaca el rol de las mesetas altas en los circuitos de comunicación de los cazadores-recolectores. De esta manera, se busca contribuir a la discusión sobre la dinámica de poblamiento de Patagonia meridional principalmente durante los últimos 5.000 años. Estas problemáticas son abordadas a través del estudio de las representaciones rupestres y otros medios materiales de comunicación, en conjunto con diversas líneas de evidencia. Asimismo, se colabora en la divulgación, protección y gestión del patrimonio cultural arqueológico del centro-oeste de Santa Cruz.

Integrantes: Anahí Re, Francisco Guichón, Lara Martínez, Mariana Espinosa y Victoria Lange.

Publicaciones:

https://conicet-ar.academia.edu/Anah%C3%ADRe

https://www.researchgate.net/profile/Anahi-Re

https://inapl.academia.edu/FranciscoGuichon

https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Guichon

-

  • Proyecto: Estrategias de caza en las mesetas del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz (Patagonia meridional) durante el Holoceno.

Sub-proyecto de Arqueología, paleoambientes y poblamiento del bosque y estepa de Santa Cruz.

Descripción: este proyecto indaga sobre las características de las estrategias de caza de los cazadores-recolectores que habitaron el centro-oeste de la actual provincia de Santa Cruz desde sus aspectos tecnológicos. Se propone un estudio transversal y comparativo de la variabilidad de estrategias implementadas en los diferentes sectores altos de la región a los fines de aportar al conocimiento del proceso de poblamiento y ocupación de las mesetas de Patagonia meridional.

Integrantes: Josefina Flores Coni.

Publicaciones:

https://uba.academia.edu/JosefinaFloresConi

-

  • Proyecto: Circulación de información y uso del espacio a lo largo del Holoceno en la cuenca del Lago Cardiel (Santa Cruz): representaciones rupestres y contexto de producción.

Sub-proyecto de Arqueología, paleoambientes y poblamiento del bosque y estepa de Santa Cruz.

Descripción: este proyecto busca profundizar en el conocimiento de la dinámica poblacional de los grupos humanos que ocuparon el lago Cardiel y alrededores durante los últimos 6000 años. Para ello se propone realizar un análisis de las representaciones rupestres y otras líneas de evidencia en su vinculación con los cambios climáticos/ambientales ocurrido a lo largo del tiempo. Se abordarán las características de la comunicación e interacciones sociales llevada a cabo entre diferentes individuos o grupos humanos a través de los reparos rocosos con motivos rupestres. Los resultados serán contextualizados con la información provista por otras investigaciones desarrolladas en el área.

Integrantes: Francisco Guichón.           

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Guichon

-

  • Proyecto: Cazadores-recolectores y utilización del espacio en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz durante el Holoceno tardío. Un análisis zooarqueológico de cuencas bajas y mesetas altas.

Sub-proyecto de Arqueología, paleoambientes y poblamiento del bosque y estepa de Santa Cruz.

Descripción: desde una perspectiva zooarqueológica se busca aportar a la discusión acerca de las dinámicas poblacionales de los grupos humanos que habitaron el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz durante el Holoceno tardío. Para ello se evalúa la existencia de variabilidad en la configuración del registro zooarqueológico de sitios localizados en sectores cuyas características ambientales y arqueológicas son diferentes. Se busca caracterizar las estrategias de subsistencia implementadas en cada uno de ambos espacios al mismo tiempo que se evalúa su complementariedad funcional.

Integrantes: Juan Dellepiane y Brenda Chamorro.

Publicaciones:

https://independent.academia.edu/JUANDELLEPIANE?from_navbar=true

 -

  • Proyecto: Aspectos tecnológicos del registro arqueológico de la cuenca del Lago Cardiel y su relación con los cambios climáticos/ambientales del Holoceno.

Sub-proyecto de Arqueología, paleoambientes y poblamiento del bosque y estepa de Santa Cruz.

Descripción: este proyecto se propone contribuir al conocimiento de las dinámicas de poblamiento desarrolladas en la cuenca del lago Cardiel (centro-oeste de Santa Cruz) durante el Holoceno tardío. Con este fin, se aborda la variabilidad, distribución y composición de la tecnología lítica y cerámica, discutiendo los procesos de cambio tecnológico durante el Holoceno y sus relaciones con el contexto de cambio climático ambiental que atravesó la región en dicho período.

Integrante: Agustín Agnolin.

Publicaciones:

https://ffyluba.academia.edu/Agust%C3%ADnAgnolin

https://www.researchgate.net/profile/Agustin-Agnolin

-

  • Proyecto: Gestión de recursos leñosos entre cazadores-recolectores de diferentes espacios altitudinales y ecológicos de la Patagonia centro-oeste. Una perspectiva antracológica.

Sub-proyecto de Arqueología, paleoambientes y poblamiento del bosque y estepa de Santa Cruz.

Descripción: se aborda el análisis de restos vegetales hallados en los diferentes sitios arqueológicos de la Patagonia meridional a partir de un análisis arqueobotánico. El énfasis está puesto en el estudio de la gestión de los recursos leñosos por parte de grupos cazadores-recolectores para lograr un mejor entendimiento de la dinámica poblacional de los mismos.

Integrantes: Sebastián Pasqualini.

Publicaciones: https://independent.academia.edu/SEBASTIANDIEGOENRIQUEPASQUALINI

-

  • Proyecto: El estudio del registro arqueológico de mesetas del noroeste de Santa Cruz: el área de Pampa del Asador-Lago Guitarra.

Sub-proyecto de Arqueología, paleoambientes y poblamiento del bosque y estepa de Santa Cruz.

Descripción: se propone establecer las características de la ocupación humana de las mesetas del noroeste de la provincia de Santa Cruz durante el Holoceno (Pampa del Asador y lago Guitarra). Con este objetivo, se buscará determinar las características de la distribución y composición del registro arqueológico tecnológico lítico y cerámico y su vinculación con el contexto climático/ ambiental fluctuante del Holoceno.

Integrantes: Gisela Cassiodoro, Victoria Lange y Brenda Chamorro.

Publicaciones:

https://uba.academia.edu/GiselaCassiodoro

-

  • Proyecto: Estudio bioarqueológico de los patrones de actividad de los cazadores-recolectores del Holoceno tardío del lago Salitroso (provincia de Santa Cruz): una aproximación desde distintas manifestaciones óseas.

Sub-proyecto de Arqueología, paleoambientes y poblamiento del bosque y estepa de Santa Cruz.

Descripción: el objetivo es contribuir al conocimiento de los patrones de actividad de los cazadores-recolectores que habitaron la cuenca del lago Salitroso (Santa Cruz) durante el Holoceno tardío. A tal fin, se analiza la presencia de modificaciones óseas, como las artropatías, los cambios entésicos y la robusticidad ósea de los huesos largos, tomándose en cuenta el sexo, la edad y la cronología de los individuos que integran la colección osteológica.

Integrantes: Milena Constanza Morlesín.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Milena-Morlesin-2

https://conicet-ar.academia.edu/MilenaMorles%C3%ADn

-

  • Proyecto:  Geoarqueología de la cuenca baja del lago Salitroso y la meseta del lago Guitarra: paleoambientes y dinámicas poblacionales del centro-oeste de Santa Cruz durante el Holoceno tardío.

Sub-proyecto de Arqueología, paleoambientes y poblamiento del bosque y estepa de Santa Cruz

Descripción:  este proyecto tiene por objetivo caracterizar cómo fue el ambiente que habitaron los grupos humanos en el centro-oeste de Santa Cruz desde una perspectiva geoarqueológica. Particularmente se estudian los cambios paleoambientales que afectaron la meseta del lago Guitarra y en la cuenca baja del lago Salitroso a lo largo del Holoceno tardío. A partir de dicha información se busca contribuir a la discusión sobre las estrategias implementadas antes estos cambios. Para ello, se utilizan herramientas geológicas (análisis sedimentológicos y geomorfológicos), análisis de sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica.

Integrante: Victoria Lange.

Publicaciones: 

https://uba.academia.edu/VictoriaLange

-

  • Proyecto: El registro bioarqueológico de subadultos de grupos cazadores-recolectores en el lago Salitroso (Santa Cruz): un enfoque integrador sobre el análisis de la preservación ósea y las implicancias en las interpretaciones arqueológicas.

Sub-proyecto de Arqueología, paleoambientes y poblamiento del bosque y estepa de Santa Cruz.

Descripción: el objetivo de este proyecto de investigación es contribuir al conocimiento sobre la dinámica poblacional de los grupos humanos cazadores-recolectores del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz a partir de la caracterización y análisis de la muestra osteológica de no-adulto en la cuenca del lago Salitroso (SAC). Específicamente se busca incorporar a este segmento etario en las interpretaciones arqueológicas a través del desarrollo de diversas herramientas metodológicas que permitan la caracterización de los modos de preservación e integridad ósea de este registro bioarqueológico. 

Integrantes: Rocío Guichón Fernández.

Publicaciones: 

https://independent.academia.edu/RocioGuichon

-

  • Proyecto: Pasado y presente del Patrimonio Arqueológico del Centro-Oeste de la provincia de Santa Cruz.

Sub-proyecto de Arqueología, paleoambientes y poblamiento del bosque y estepa de Santa Cruz.

Descripción: el objetivo general es evaluar y desarrollar a través de acciones concretas el vínculo que las comunidades del centro-oeste de Santa Cruz mantienen con su patrimonio cultural en sentido amplio y con el arqueológico en particular. Las actividades realizadas se diagraman con previo consenso de los actores sociales involucrados y cuentan con su activa participación. Estas permiten la reflexión y discusión sobre el rol que cumple el patrimonio arqueológico actualmente en las comunidades, tanto como evidencia de su pasado regional, como bien usado con fines turísticos. Asimismo, las tareas colaboran en la planificación de estrategias que permiten el uso sustentable de estos bienes culturales en conjunto con su preservación futura.

Integrantes: Rafael Agustín Goñi, Gisela Cassiodoro, Anahí Re, Solana García Guraieb, Josefina Flores Coni, Francisco Guichón, Juan Matías Dellepiane, Agustín Mariano Agnolin, Rocío Guichón, Milena Morlesin, Mercedes Dibernardi, Victoria Lange, Sebastián Pasqualini, Lara Martinez, Mariana Espinosa, Tiziana Gradin y Silvana Espinosa.

 

  • Proyecto: Sitios concheros: un abordaje desde diferentes enfoques del material lítico de Patagonia meridional.

Descripción: el objetivo general de este proyecto es analizar desde diversas perspectivas (análisis tecnológico, tafonómico y experimental) el material lítico a fin de generar conocimiento respecto de los comportamientos involucrados en la formación de sitios concheros y entender cómo las actividades humanas y los procesos postdepositacionales modelan este tipo de sitios arqueológicos. De este modo se busca aportar información al estudio del uso del espacio costero patagónico durante el Holoceno tardío y a la relación entre los humanos y dicho espacio.

Integrantes: Daniela S. Cañete Mastrángelo.

Publicaciones:

https://uba.academia.edu/DanielaCañeteMastrángelo
https://www.researchgate.net/profile/Daniela-Canete-Mastrangelo

 

  • Proyecto: Al oeste del río Pinturas. Poblamiento e interacciones con el área cordillerana (NO de Santa Cruz).

Descripción: a fin de rastrear la movilidad y la posible existencia de territorios y/o circuitos de interacción social con cierta estabilidad temporal, se profundiza el estudio de las relaciones existentes durante el Holoceno entre las ocupaciones de los ambientes cordilleranos (cuencas de los lagos Pueyrredón-Cochrane y Burmeister), las del borde oriental de la alta meseta del lago Buenos Aires y el sector oeste del Macizo del Deseado (área del Río Pinturas, laguna de los Cisnes y cerro Bayo).

Integrantes: Carlos Aschero, María Teresa Civalero, Damián Bozzuto, Mariana Sacchi, Natalia Fernández, Nicolás Maveroff, María José Saletta, Laura Berisso, Agustina Papú y María Emilia Daldin.

-

  • Proyecto: Des-Armando el Holoceno Tardío en Patagonia Centro-Meridional: interacciones, intercambio, movilidad, rupturas y continuidades.

Sub-proyecto de Al oeste del río Pinturas. Poblamiento e interacciones con el área cordillerana (NO de Santa Cruz).

Descripción: este proyecto propone explorar la existencia de variaciones en los conjuntos arqueológicos de sitios en el NO de la provincia de Santa Cruz (NE del Lago Pueyrredón, área Río Pinturas y Laguna de los Cisnes/Cerro Bayo) a partir de los 2500 años AP hasta momentos históricos que podrían indicar una mayor constricción espacial de los grupos de c-r. Se plantea un análisis en una escala espacial amplia con el fin de integrar la información inferida sobre el movimiento de los grupos que habitaban el área con el de otros cuyos rangos de movilidad pudiesen haberse superpuesto. Estos movimientos deben ser analizados en conjunto con aquellos realizados por los europeos en Patagonia en ambas vertientes cordilleranas, desde el siglo XVI hasta la ocupación de ese espacio por los Estados-Nación en el siglo XIX y XX.

Integrantes: María José Saletta, Mariana Sacchi, María Emilia Daldin, Valeria Ucedo, Damián Bozzuto, Carlos Aschero, Nicolás Maveroff, María Teresa Civalero y Natalia Fernández.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/project/El-caso-de-las-puntas-de-proyectil-en-los-sitios-post-contacto-en-Patagonia-Meridional-Proyectile-Points-in-post-contact-sites-from-SW-Patagonia

-

  • Proyecto: Habilidades para la talla en conjuntos líticos de Patagonia Centro Meridional: el caso del NO de Santa Cruz.

Sub-proyecto de Al oeste del río Pinturas. Poblamiento e interacciones con el área cordillerana (NO de Santa Cruz).

Descripción: se busca establecer comparaciones en los “modos de hacer” de conjuntos de artefactos líticos entre distintos niveles de ocupación de diferentes sitios del NO de Santa Cruz. Estas relaciones son consideradas dentro de lapsos acotados y a través del análisis de secuencias de producción, cadenas operativas, diseño del producto final y gestos técnicos vinculados a los modos de acción y/o manipulación de los artefactos, y mediante el mapeo de su distribución espacial. El objetivo general es vincular la identificación de distintos grados de habilidad en la talla lítica con los tipos de asentamiento arqueológicamente representados por sitios de actividades múltiples o limitadas. La identificación de los diferentes grados de habilidad para la talla permitirá discutir la circulación de información a la escala de SITIO.

Integrante: Mariana Sacchi.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/project/Habilidades-para-la-talla-en-conjuntos-liticos-de-Patagonia-Centro-Meridional-Knapping-Skills-on-lithics-assemblages-from-South-Center-Patagonia-Argentina

https://www.researchgate.net/profile/Mariana_Sacchi3

 

  • Proyecto: Variabilidad en sistemas de armas y flujo de información entre cazadores-recolectores en Patagonia centro-meridional.

Sub-proyecto de Al oeste del río Pinturas. Poblamiento e interacciones con el área cordillerana (NO de Santa Cruz).

Descripción: este proyecto aborda el estudio del diseño, estilo y variaciones de diferentes sistemas de armas entendidos como un conjunto que abarca componentes inorgánicos (cabezales líticos, bolas arrojadizas) y orgánicos (sistemas de enmangue, sistemas de propulsión, astiles e intermediarios). El objetivo general es analizar la incidencia de las variaciones del equipamiento de caza en la movilidad estacional, la organización social y la composición de los grupos residenciales. Los objetivos específicos abordan el estudio de los distintos componentes de sistemas de armas recuperados a partir de relevamientos de superficie y excavaciones en el sector noreste del lago Pueyrredón, en los alrededores del lago Burmeister (PNPM) y la zona de laguna de los Cisnes y cerro Bayo (al sur del río Pinturas).

Integrantes: Damián Bozzuto.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Damian-Bozzuto/publications

https://orcid.org/0000-0001-6272-1338

 -

  • Proyecto: Evaluación de aspectos demográficos en conjuntos zooarqueológicos de Lama guanicoe ubicados en el sector cordillerano del noroeste de la provincia de Santa Cruz.

Sub-proyecto de Al oeste del río Pinturas. Poblamiento e interacciones con el área cordillerana (NO de Santa Cruz).

Descripción: este proyecto se concentra en el estudio en los conjuntos zooarqueológicos, teniendo como punto de partida la construcción de perfiles paleodemográficos de guanacos (Lama guanicoe). El objetivo es ampliar la discusión sobre las estrategias de caza de los grupos cazadores-recolectores que ocuparon las cuencas de los lagos Burmeister y Pueyrredón-Posadas.

Integrantes: Natalia Lucía Fernández.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Natalia-Fernandez-8

https://conicet.academia.edu/NataliaFernández

 

  • Proyecto: Tecnología lítica y actividad volcánica: influencia del volcán Hudson sobre la dinámica ocupacional en las cuencas lacustres del noroeste de Santa Cruz durante la transición Holoceno temprano-medio.

Sub-proyecto de Al oeste del río Pinturas. Poblamiento e interacciones con el área cordillerana (NO de Santa Cruz).

Descripción: mediante el estudio de la tecnología lítica se busca contribuir a la comprensión de las respuestas generadas por las poblaciones humanas que habitaron el noroeste de Santa Cruz ante eventos ambientales catastróficos puntuales ocurridos durante la transición Holoceno temprano-medio. Particularmente, el proyecto se centra sobre los efectos que pudo haber tenido la erupción H1 del volcán Hudson (fechada ca. 7900 años Cal AP) sobre la forma de ocupación del espacio por parte de los grupos cazadores-recolectores que habitaron las cuencas de los lagos Burmeister y Pueyrredón-Posadas. Se estudian los posibles cambios y/o continuidades en las estrategias y decisiones tecnológicas llevadas a cabo en ambas cuencas antes y después de la mencionada erupción.

Integrantes: Nicolás Maveroff.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Nicolas-Maveroff-2

https://independent.academia.edu/Nicol%C3%A1sMaveroff

 -

  • Proyecto: Arte temprano en Cueva de las Manos: procesos de producción y uso del ocre desde comienzos del Holoceno (noroeste de Santa Cruz).

Sub-proyecto de Al oeste del río Pinturas. Poblamiento e interacciones con el área cordillerana (NO de Santa Cruz).

Descripción: esta investigación propone generar nuevos aportes al estudio de las prácticas pictóricas llevadas a cabo por grupos cazadores-recolectores en el noroeste de la provincia de Santa Cruz. El objetivo general es estudiar los procesos de producción de las representaciones rupestres más tempranas del sitio Cueva de las Manos (ARP I). Estas primeras pinturas en ARP I sugieren un manejo de pigmentos ocre desde hace ca. 9300 años. A su vez, se evaluará la continuidad en el uso del ocre y ocre- amarillo en momentos posteriores. Por último, se estudiará la vinculación entre las prácticas pictóricas en ARP I y otros sitios en el área de estudio tal como Cerro Casa de Piedra 7, ubicado en el Parque Nacional Perito Moreno.

Integrante: Agustina Papú.

Publicaciones:

https://uba.academia.edu/AgustinaPap%C3%BA

 -

  • Arqueología del sudoeste de Chubut: estudio del uso del espacio en un área con ocupaciones desde el Holoceno temprano hasta tiempos recientes.

Descripción: el presente proyecto tiene como objetivo principal comprender la dinámica del proceso de poblamiento del sudoeste de la provincia de Chubut desde sus comienzos hace aproximadamente 9000 años, hasta la llegada de los colonos europeo-criollos en el siglo XIX y su relación con los indígenas del área. Si bien la investigación se focaliza en el sudoeste de Chubut se realizan comparaciones con otras áreas arqueológicas de la provincia así como con el país vecino de Chile.

Integrantes: María Laura Casanueva, Analía Castro Esnal, Lucía Gutiérrez, Mailín Campos, Cecilia Pérez de Micou,  Silvia García, María Pía Falchi, Gimena Conforti, Ludmila Quiroga, Florencia Ronco, María Luz Funes, Lorena L´Heureux y María Ana Castro. 

Publicaciones: 
Instagram: @arqueologia.so.chubut
https://uba.academia.edu/MariaLauraCasanueva
https://conicet-ar.academia.edu/AnalíaCastro
https://www.researchgate.net/profile/Lucia-Gutierrez-16
https://fyl.academia.edu/Luc%C3%ADaAlejandraGuti%C3%A9rrez
https://uba.academia.edu/MailínCampos

 

  • Proyecto: Arqueología histórica en la Provincia de Chubut. Vida cotidiana en la frontera interétnica.

Descripción: se busca estudiar la historia de ocupación reciente del sudoeste de Chubut centrándonos en los siglos XIX y XX, momento de contacto entre indígenas y europeo-criollos. Se plantea analizar las consecuencias materiales, sociales y económicas producto de este contacto, accediendo a detalles de la vida cotidiana a través de una aproximación arqueológica, antropológica e histórica. De esta forma se pretende profundizar en el conocimiento de las distintas formas de interacción entre las comunidades indígenas de tiempos recientes, los colonos europeo-criollos y el Estado nacional; así mismo se estudia, en consecuencia, los distintos usos del espacio rural, la arquitectura tradicional propia de la zona, los cambios tecnológicos ocurridos y la transformación de las economías vernáculas frente al avance de los nuevos modos de producción y de habitar.

Integrantes: María Laura Casanueva, Analía Castro Esnal, Lucía Gutiérrez, Mailín Campos, Cecilia Pérez de Micou, Silvia García, Gimena Conforti, Ludmila Quiroga y María Luz Funes.

Publicaciones:

Instagram: @arqueologia.so.chubut
https://uba.academia.edu/MariaLauraCasanueva
https://conicet-ar.academia.edu/AnalíaCastro
https://www.researchgate.net/profile/Lucia-Gutierrez-16
https://fyl.academia.edu/Luc%C3%ADaAlejandraGuti%C3%A9rrez
https://uba.academia.edu/MailínCampos

 -

  • Proyecto: Organización tecnológica y uso del espacio por parte de los cazadores recolectores del sur de Chubut.

Descripción: se estudia la movilidad, el uso del espacio y la organización tecnológica de las sociedades cazadoras recolectoras que habitaban los alrededores de la cuenca hidrográfica del Río Senguer, sur de Chubut. Se pone el foco en el estudio de las estrategias de aprovisionamiento, explotación y uso de materias primas líticas y sus variaciones a través del tiempo. Asimismo, los resultados de la investigación se integran con otras líneas de evidencia: arte rupestre (con énfasis especial en el análisis de pigmentos), zooarqueología, análisis de fuentes etnohistóricas y arqueología histórica.

Integrantes: Analía Castro Esnal, María Laura Casanueva, Lucía Gutiérrez, Mailín Campos, María Pía Falchi, María Luz Funes, Cecilia Pérez de Micou, Silvia García, Florencia Ronco, Lorena L´Heureux y María Ana Castro. 

Publicaciones:

Instagram: @arqueologia.so.chubut
https://conicet-ar.academia.edu/AnalíaCastro
https://www.researchgate.net/profile/Lucia-Gutierrez-16
https://fyl.academia.edu/Luc%C3%ADaAlejandraGuti%C3%A9rrez
https://uba.academia.edu/MailínCampos
https://uba.academia.edu/MariaLauraCasanueva

-

  • Proyecto: Bioarqueología del Fuerte San José (1779-1810), Península Valdés, Chubut.

Descripción: el objetivo es evaluar, a través de diversas líneas de análisis bioarqueológicas, las características demográficas, condiciones de vida y estado de salud y nutrición de los pobladores de los asentamientos coloniales de Península Valdés (Chubut): Fuerte San José y Puesto de la Fuente, durante sus tres décadas de ocupación, entre 1779 y 1810. El proyecto se enmarca en un proyecto más amplio destinado a estudiar desde la perspectiva de la Arqueología Histórica los enclaves coloniales de la costa patagónica.

Integrantes: Solana García Guraieb, Augusto Tessone, Silvana Buscaglia, Marcia Bianchi Villelli, Cristian Crespo, Milena Morlesin y Rocío Guichón Fernández.

  • Proyecto: Arqueología y patrimonio en el SO de Río Negro y NO del Chubut.

Proyecto iniciado en 1997 por demanda de la comunidad.

Descripción: se investiga la ocupación humana en el bosque y en el ecotono bosque-estepa del SO de la provincia de Río Negro y NO de la provincia del Chubut a lo largo del Holoceno. Además, se aborda la conservación, preservación y manejo de los sitios arqueológicos con arte rupestre. Desde la Antropología Social, se incluye el análisis de los procesos de producción y usos del pasado, y de construcción identitaria.

Integrantes: Cristina Bellelli, Mariana Carballido Calatayud, Soledad Caracotche, Mercedes Fernández, Pablo Fernández, Ana Forlano, Carlos Masotta, Mercedes Podestá, Sabrina Leonardt y Pablo Tchilinguirián.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Cristina-Bellelli

https://conicet-ar.academia.edu/CristinaBellelli

https://conicet-ar.academia.edu/MarianaCarballidoCalatayud

https://www.researchgate.net/profile/Mariana-Carballido-Calatayud?editMode=1&sorting=recentlyAdded

https://inapl.academia.edu/PabloMarceloFernandez

https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Fernandez-25

-

  • Proyecto: Arqueología de Piedra Parada, Chubut. Nuevas miradas sobre el pasado regional.

Proyecto iniciado en 1979 por demanda de la Dirección de Cultura de la provincia de Chubut.

Descripción: se investiga la historia de las ocupaciones humanas en el área de Piedra Parada (valle medio del río Chubut), desde hace unos 6.000 años y hasta tiempos históricos. Se evalúan los circuitos de movilidad de personas, bienes, ideas y genes durante el Holoceno en una escala regional y se integra esta información con la de otras áreas y ambientes situados entre la cordillera y el valle (E-O) y entre éste y las mesetas y serranías de mayor altura relativa (N-S). El proyecto también aborda los aspectos patrimoniales de la región a través de propuestas de preservación y conservación de los sitios arqueológicos e históricos, fundamentalmente considerando que una parte del área de investigación se encuentra dentro del Área Natural Protegida de Piedra Parada.

Integrantes: Carlos Aschero, Cristina Bellelli, Damián Bozzuto, Mariana Carballido Calatayud, María Laura Casanueva, Analía Castro, Mercedes G. Fernández, Pablo Marcelo Fernández, Ana Forlano, Solana García Guráieb, Ana Gabriela Guráieb, Luis Horta, Carlos Masotta, Mercedes Podestá, Mariana Sacchi y María Ximena Senatore.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Cristina-Bellelli

https://conicet-ar.academia.edu/CristinaBellelli

https://conicet-ar.academia.edu/MarianaCarballidoCalatayud

https://www.researchgate.net/profile/Mariana-Carballido-Calatayud?editMode=1&sorting=recentlyAdded

https://inapl.academia.edu/PabloMarceloFernandez

https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Fernandez-25

https://inapl.academia.edu/GabrielaGuraieb

 

  • Proyecto: Holoceno tardío en el área cordillerana del centro-norte de Chubut.

Descripción: este proyecto apunta a conocer la cronología y características de las ocupaciones humanas en el sector cordillerano del centro-norte de la provincia de Chubut desde sus primeras ocupaciones humanas hasta el siglo XX. Las investigaciones se realizan desde un marco interdisciplinario del que participan biólogxs, geólogxs, arqueólogxs, antropólogxs y fisicxs. Los trabajos se focalizan, en un principio, entre las localidades de José de San Martín (Valle del Genoa, en ambiente de estepa) y en Río Pico (Valle del Pico, en ambiente de ecotono bosque/estepa y bosque).

Integrantes: Vivian Scheinsohn, Pablo Fernández, Pablo Tchilinguirián, Nora Kuperszmit, Florencia Rizzo, Sabrina Leonardt, Paula Miranda, Fabián Crespo, Inés Caridi, Heidi Hammond, Leandro Zilio, Mercedes Fernández, Denise Evans y Sebastián Maksemchuk.

Publicaciones:

https://conicet-ar.academia.edu/SabrinaLeonardt

https://conicet.academia.edu/MercedesGriselFern%C3%A1ndez

https://www.researchgate.net/profile/Mercedes_Fernandez19

https://www.researchgate.net/profile/Vivian-Scheinsohn

https://fyl.academia.edu/FlorenciaRizzo

 -

  • Proyecto: Documentación, investigación y puesta en valor de recursos culturales subacuáticos y costeros en el litoral marítimo de la Provincia de Chubut.

Proyecto iniciado por demanda de las autoridades del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral en 2014.

Descripción: el proyecto tiene como objetivo general identificar, documentar y estudiar sitios arqueológicos subacuáticos y costeros, y evaluar su estado de conservación y riesgos de deterioro para la gestión de medidas de protección. Una de las principales líneas de investigación se centra en el estudio de las características y la dinámica que tuvo la explotación comercial de recursos marinos en el área desde fines del siglo XVIII en relación con procesos económicos, políticos y sociales de escala global y la conformación del Estado Nacional. El proyecto promueve la interacción con las comunidades locales mediante la divulgación de información arqueológica, la valoración de saberes acerca del pasado marítimo y la protección y uso sostenible del patrimonio cultural subacuático.

Integrantes: Mónica Grosso, Cristian Murray, Guillermo Gutiérrez, Soledad Caracotche, Ignacio Mundo, Ricardo Bastida, Gabriel Díaz, Julieta Frère y Silvina Aumont.

Publicaciones:

https://inapl.academia.edu/M%C3%B3nicaGrosso

https://inapl.academia.edu/CRISTIANMURRAY

 

  • Proyecto: Memorias, procesos de territorialización y reclamos de derechos mapuches en la Comarca Andina del Paralelo 42°.

Descripción: se analizan los procesos de construcción de las memorias y el patrimonio en contextos de reclamos territoriales mapuches en la Comarca Andina del Paralelo 42 en relación con la forma en la que el territorio, la diversidad indígena y la historia han sido concebidos, interpelados y administrados desde agencias estatales y otros sectores hegemónicos.

Integrantes: Carolina Crespo.

Publicaciones:

https://xn--facultaddefilosofayletras-8xc.academia.edu/CarolinaCrespo

https://www.researchgate.net/profile/Carolina-Crespo-3

-

  • Proyecto: Arte rupestre y Biogeografía humana en el norte del Neuquén: estudio multiescalar y multidimensional de procesos de comunicación visual y circulación de información en paisajes andino-patagónicos.

Descripción: se analizan las estrategias de comunicación visual y circulación de información de grupos móviles del noroeste de Patagonia desde una perspectiva biogeográfica. El tema se aborda mediante el estudio, en distintas escalas espaciales y temporales, del arte rupestre registrado en el norte de la provincia del Neuquén a partir de múltiples dimensiones (formal, contextual, arqueométrica). Los resultados obtenidos contribuyen a modelar los roles desempeñados y tipos de información transmitidos por el arte rupestre dentro del poblamiento regional durante el Holoceno y, en particular, en el Holoceno tardío. Estos resultados se difunden en el ámbito académico y se comparten con el público general mediante actividades de divulgación y de gestión sustentable dentro de circuitos de turismo cultural.

Integrantes: Guadalupe Romero Villanueva, Ramiro Barberena, Anahí Re, Marcela Sepúlveda, Ruth Magliolo, Diego Rindel e Iván Perez.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Guadalupe-Romero-Villanueva

https://conicet-ar.academia.edu/GuadalupeRomeroVillanueva

 

  • Proyecto: Estudio del transporte y depósito de polen y partículas de carbón en sitios con topografía compleja y cuencas lacustres severamente afectadas por incendios recientes en la Patagonia Norte. Su aplicación en reconstrucciones paleoambientales.

Descripción: se estudian los cambios en la vegetación y en los incendios que tuvieron lugar durante el Holoceno bajo diferentes condiciones climáticas y de uso de la tierra en las localidades Río Manso Inferior, El Hoyo y Lago Puelo. Las reconstrucciones paleoambientales se realizan en base al estudio del transporte de polen y carbón en la atmósfera y su depósito en sedimentos lacustres. Los estudios son complementarias a los estudios arqueológicos sobre los usos del bosque en Patagonia Norte.

Integrantes: María Martha Bianchi, Claudio Fabián Pérez, María Isabel Gassmann, María Elizabeth Castañeda y Yamila Soledad Giaché.

Publicaciones:

https://independent.academia.edu/Maria Martha Bianchi

http://www.sicytar.mincyt.gob.ar/

 

  • Proyecto: Artes y oficios en el área pampeana durante el siglo XX.

Descripción: el objetivo es documentar la historia del trabajo en un siglo caracterizado por la movilidad social, los desafíos que acompañaron el traslado de población rural a áreas urbanas, la llegada de numerosos grupos de inmigrantes y las modificaciones de la oferta laboral debido a los avances de la ciencia y la tecnología. Se realizan etnografías de oficios y relevamiento de trayectorias laborales personales atendiendo a los cambios en la vida social.

Integrantes: María Cecilia Pisarello.

 -

  • Proyecto: Los Catalanes de La Plata. Inmigración, organización e identidad.

Descripción: investigación sobre inmigración y asociacionismo catalán en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina). El trabajo se centra en el “Casal dels Països Catalans de La Plata”, que actualmente constituye la única expresión asociativa de la comunidad catalana en dicha ciudad. El objetivo es identificar las causas y factores que influyen en la expresión espacial y temporal del proceso migratorio a partir de 1930, y analizar los mecanismos y estrategias desarrollados por los catalanes de La Plata para la definición de una política de identidad específica.

Integrantes: Mariana den Dulk.

-

  • Economías domésticas y manejo de recursos en agrupaciones Mapuches de la provincia de Neuquén, Argentina.

Descripción: se aborda la heterogeneidad de estrategias económicas que las unidades domésticas pertenecientes a comunidades Mapuches de Neuquén deben realizar para alcanzar su subsistencia, articulando una pluralidad de bases económicas que tensionan su capacidad reproductiva. Se analiza la producción espacio-territorio y la construcción de territorialidades en contextos de disputas interétnicas. Las políticas extractivistas reproducen relaciones de poder históricamente determinadas y profundizan las desigualdades existentes. Desde un abordaje intercultural se busca darle voz a los sujetos históricamente invisibilizados, impulsando la construcción colectiva de conocimiento conjunto, entendiendo a los pueblos originarios como sujetos políticos y de derecho.

Integrantes: Ludmila Quiroga.

Publicaciones: https://uba.academia.edu/LudmilaQuiroga

 -

  • Proyecto: Estudio del impacto de factores generadores de cambio indirectos (drivers) sobre el uso sustentable de la vida silvestre

Descripción: los proyectos de uso sustentable de vida silvestre tienen por objetivo la preservación de especies silvestres y su hábitat al mismo tiempo que la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales. En este proyecto se utiliza el abordaje teórico de la Gobernanza de los Bienes Comunes y de la Ecología Política para analizar el impacto de factores sociales, políticos, institucionales y de mercado (drivers) sobre el éxito de las experiencias de manejo sustentable de vida silvestre en Argentina. Se espera generar insumos que contribuyan al diseño de políticas públicas que contemplen la conservación y el desarrollo local.

Integrante: Gabriela Lichtenstein.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Gabriela-Lichtenstein

-

  • Proyecto: Investigación arqueológica, conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales de las localidades arqueológicas Cementerio de Paluque, Palancho, Los Colorados y áreas aledañas (vertiente occidental de la sierra de Velasco, prov. de La Rioja).  

Descripción: En estas áreas diferenciadas del sector centro–sur de La Rioja estudiamos las características tecnológicas y de subsistencia, sus cambios y continuidades en distintos momentos del pasado, la interacción con otras sociedades del NOA, Cuyo y Sierras Centrales así como las características simbólicas y comunicacionales del arte rupestre de Los Colorados y Palancho. Las dataciones actuales pertenecen a los Períodos Medio y Tardío de la secuencia regional. Desde el inicio del proyecto se realizan tareas de gestión participativa y vinculación con las comunidades circundantes con la finalidad de poner en valor bienes arqueológicos relevantes en un marco de sostenibilidad y respeto; también generamos planes de interpretación para el uso público, propuestas pedagógicas y didácticas para trabajar sobre el pasado en el contexto educativo local.

Integrantes: María Pía Falchi, Marcelo Adrián Torres, Ana Gabriela Guraieb, Nora Gabriela Kuperszmit, Carlos Martín Ilion, Lucía Alejandra Gutiérrez, Elba Diana Carro, Marcos José Rambla, Santiago Alonso, Nicolás Dall’Orto. 

Publicaciones: 

https://inapl.academia.edu/GabrielaGuraieb

https://inapl.academia.edu/MariaPiaFalchi

https://www.researchgate.net/profile/Maria-Falchi/research
-
  • Proyecto: Documentación, Investigación y gestión cultural en áreas contiguas del centro sur y centro oeste de la provincia de La Rioja: El Chiflón, La Torre, Salina de Bustos, Cerro Blanco y Amaná, Dpto. Independencia”.  

Descripción: En estas áreas diferenciadas del sector centro–sur de La Rioja estudiamos las características tecnológicas y de subsistencia, sus cambios y continuidades en distintos momentos del pasado, la interacción con otras sociedades del NOA, Cuyo y Sierras Centrales así como las características simbólicas y comunicacionales del arte rupestre de Los Colorados y Palancho. Las dataciones actuales pertenecen a los Períodos Medio y Tardío de la secuencia regional. Desde el inicio del proyecto se realizan tareas de gestión participativa y vinculación con las comunidades circundantes con la finalidad de poner en valor bienes arqueológicos relevantes en un marco de sostenibilidad y respeto; también generamos planes de interpretación para el uso público, propuestas pedagógicas y didácticas para trabajar sobre el pasado en el contexto educativo local.

Integrantes: Marcelo Adrián Torres, María Pía Falchi, Ana Gabriela Guraieb, Nora Gabriela Kuperszmit; Sebastián Carosio, Leire Carrascosa Estenoz; Carlos Martín Ilion, Lucía Alejandra Gutiérrez, Elba Diana Carro, Marcos José Rambla,  Santiago Alonso, Nicolás Dall’Orto. 

-

  • Proyecto: Evolución histórica y dinámica sociocultural de los caminos incaicos en la Sierra de Famatina (La Rioja).

Descripción: la Sierra de Famatina, ubicada al Norte de la Provincia de La Rioja, podría considerarse como uno de los espacios ocupados por el incario que mayor relevancia cobró, si es enfocado desde el registro vial o caminero. Sobre la base de la información arqueológica relevada en los últimos años, el proyecto tiene como objetivos construir un modelo sociocultural dinámico de la ocupación inca en el área de la Sierra de Famatina a través del estudio del Qhapaq Ñan y sus sitios asociados, relevar micromorfológicamente los tramos de caminos de alta montaña conducentes a los adoratorios de altura del área y aplicar nuevas estrategias para identificar la evolución histórica de las redes viales y poder diferenciar los caminos incaicos de los pre-incaicos y post-incaicos.

Integrantes: Sergio Martin, Ezequiel Fonseca, Laura Gachón, Paula Ruarte, Alexis Carpio, Amadeo Claramonte y estudiantes universitarios de la región.

 -

  • Proyecto: Arqueología del Qhapaq Ñan y la casa del Inga. Prospección, relevamiento planimétrico y contextual del sitio Tambería del Inca (Chilecito-La Rioja).

Descripción: Tambería del Inca de Chilecito es el sitio inca más relevante en el actual territorio de la Provincia de La Rioja y uno de los más conspicuos del Noroeste Argentino. Nuestro proyecto tiene entre sus objetivos reconstruir la planimetría del sitio, mostrar los efectos destructivos y la retracción arquitectónica del mismo, relevar sus estructuras viales y establecer la relación con el Qhapaq Ñan y los sitios asociados en la ladera oriental y cumbres de la Sierra de Famatina. Los nuevos relevamientos planimétricos de la arquitectura a nivel intersitio, el registro de las prospecciones del Qhapaq Ñan y la incorporación de las primeras apreciaciones de sus colecciones arqueológicas están generando nuevas perspectivas para modelar la función de la avanzada inca en el espacio regional.

Integrantes: Sergio Martin, Ian Farrington, Ezequiel Fonseca, Laura Gachón, Paula Ruarte, María B. Vazquez, Alexis Carpio, Carlos Ilion, y estudiantes universitarios de la región.

-

  • Proyecto: "Técnicas analíticas integradas: avances en el conocimiento de la variabilidad de prácticas culturales y de la historicidad del proceso social, político y económico tardío (1100-550 AP) entre las sociedades de un sector de la Puna meridional argentina".

Descripción: el proyecto busca aportar al conocimiento del proceso de centralización social, político y económico entre las sociedades tardías de Antofagasta de la Sierra, focalizándose en su historicidad y particularidades. Para ello propone ampliar las excavaciones en los sitios de La Alumbrera y Punta Calalaste y el estudio de los vestigios arqueológicos relevados. Esto permitirá documentar y comparar la diversidad de prácticas materiales reproducidas por sus habitantes, contribuyendo a aprehender la especificidad de las relaciones políticas, económicas e identitarias reproducidas por las sociedades tardías del área. Asimismo, busca socializar entre los vecinos de la localidad y, a su pedido, la información generada organizando junto con ellos actividades de transferencia (p. ej. talleres).

Integrantes: Alejandra M. Elías, Gabriela Aguirre, Lorena Cohen, Gustavo Correa, Valeria Gigliotti, Michael Glascock, Brandi Lee MacDonald, Mariana Maloberti, Daniel Olivera, Milton Paredes, Cecilia Pisarello, Verónica Puente, Pablo Tchilinguirian, Silvana Urquiza y Ana Vargas.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Alejandra-Elias?ev=hdr_xprf

https://conicet.academia.edu/AlejandraEl%C3%ADas?from_navbar=true

-

  • Proyecto CIC-CONICET Prácticas tecnológicas líticas en sociedades del Período Tardío de Antofagasta de la Sierra (provincia de Catamarca, Puna meridional argentina). Resolución D Nº 2139/13 del 15 de junio de 2013.

    Descripción: el Período Tardío (ca. 1100-550 años AP) en Antofagasta de la Sierra ha sido caracterizado por una creciente complejización sociopolítica y estratificación social. Se ha señalado, a partir de investigaciones del arte rupestre, que las sociedades antofagasteñas experimentaron el surgimiento de grupos orientados a actividades agrícolas de gran escala y al control político-religioso. Esto se manifestaría en jefaturas o sociedades corporativas y el fondo de cuenca del río Punilla, donde se emplaza el poblado fortificado de La Alumbrera (LA), habría conformado el hábitat de las mismas. Sin embargo, este nuevo escenario político-social no habría implicado la desaparición del antiguo mundo de pastores propio del Formativo. Es llamativo que gran parte de los sitios con arte rupestre tardío se hallan alejados de LA, en la periferia del fondo de cuenca, y muchos en los sectores intermedios de la microregión, es decir, el hábitat de los campesinos y pastores. En este proyecto buscamos explorar las variaciones en los conjuntos artefactuales líticos relevados en sitios tardíos del fondo de cuenca y sectores intermedios de la microrregión. Como una primera vía de acceso al problema, nos preguntamos si las técnicas implicadas en la manufactura y uso de la tecnología lítica estarían envueltas en la producción y reproducción de distintos grupos sociales de momentos tardíos en Antofagasta de la Sierra. Concebimos la tecnología como un fenómeno integral, material, social, político y simbólico, y que estos aspectos confluyen tanto en los estilos materiales como en las operaciones técnicas, cadena operativa, que resultan en la producción de un objeto. Por un lado, recurriremos a análisis técnico-morfológicos y morfológicos-funcionales de los conjuntos artefactuales líticos relevados, para deslindar los procedimientos implicados en cada una de las etapas de la secuencia operativa. Ahora bien, acercarse a la identificación de grupos sociales requiere también documentar la variabilidad práctica y sus productos en el tiempo y el espacio, considerando distintas líneas de evidencia, exigiendo registros estratigráficos y contextuales minuciosos y tomando en cuenta diversos contextos. Proponemos, entonces, ampliar los trabajos de campo en LA y en las quebradas de los ríos Miriguaca y Calalaste, en la periferia del gran centro conglomerado. Asimismo, esto aportará a profundizar el conocimiento general de los Períodos Tardío y Tardío-Inka en la microrregión.

    Integrante: Alejandra M. Elías.

    Publicaciones:
    https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=alejandra%2Belias&id=34473&articulos=yes
    https://www.researchgate.net/profile/Alejandra-Elias
    https://conicet.academia.edu/AlejandraEl%C3%ADas?from_navbar=true

 -

  • Proyecto: Paisajes post-pleistocénicos en un desierto de altura. Reconstruyendo el conocimiento y uso de recursos líticos y vegetales a escala regional en los primeros 5.000 años de ocupación humana en la Puna Sur.

Descripción: la meta de este proyecto es reconstruir la dinámica del uso de espacios entre 10.000 y 5.000 años AP en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (ANS), Puna Sur. En particular, se busca comprender la dinámica del uso de aquellos espacios óptimos, tales como ANS durante gran parte del Holoceno, en relación con ambientes actualmente no-óptimos o zonas marginales. Se propone entonces un enfoque interdisciplinario que articula conocimientos que surgen de análisis arqueobotánicos, líticos, palinológicos y paleo-ambientales. Dado que la fluctuación climática que caracterizó al post-Pleistoceno habría afectado la distribución y la densidad de parches de recursos y de áreas óptimas/no óptimas, se presupone que durante el lapso considerado habrían tenido lugar continuidades, innovaciones y/o discontinuidades en el patrón de uso del paisaje. Durante esta etapa se tomó como eje el sitio Cueva Salamanca 1, desde donde se abarcó gran parte de la microrregión de ANS.

Integrantes: María Fernanda Rodríguez, Elizabeth L. Pintar, María Gabriela Aguirre, Nancy M. Apóstolo, Carlos Aschero, Pablo Tchilinguirian, Jorge Gabriel Martínez, Liliana Concepción Lupo y Jorge Alejandro Funes Coronel.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Maria-Rodriguez-161

 -

  • Proyecto: Proyecto arqueológico Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Puna Argentina).

Descripción: este proyecto comenzó en 1983 para estudiar la adaptación humana en la Puna de Atacama, particularmente en la región de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Inicialmente apuntó a evaluar de la potencialidad arqueológica regional y rápidamente se determinó su enorme riqueza arqueológica. Se ubicaron sitios desde períodos precerámicos hasta momentos posteriores al Inka. Así, la ocupación humana parece extenderse desde, por lo menos, comienzos del Holoceno (ca. 10000 años atrás) hasta la actualidad. Las investigaciones del proyecto incluyen las ocupaciones Agropastoriles Tempranas (Formativo), Tardías e Inkas, sus estrategias de adaptación al desierto de altura y su proceso de desarrollo social, simbólico y político. También, se analiza la evolución del clima y el ambiente de los últimos 10.000 años y la factibilidad de reactivación de sistemas agrícolas arqueológicos. Es un Proyecto Multidisciplinario que integra investigadores de arqueología, antropología, geología, biología y ecología, por lo cual su desarrollo es complejo y amplio en lo metodológico. A su vez, realiza actividades de extensión y transferencia, en el marco de actividades universitarias y colaboración con la comunidad local.

Integrantes: Daniel E. Olivera, Pablo Tchilinguirián, Nora Maidana, Cecilia Laprida, Nurit Oliwsesky, Hector Panarello, Michel Glascock, Alejandra Elías, Lorena Grana, Aixa Vidal, Jennifer Grant, Martina Pérez, Violeta Killian, Paula Miranda, Cecilia Raíces Montero, Martín Casanova Menéndez, María Cecilia Gentile, Alejo Clur, Nahuel Pérez Bugallo, Victoria Arévalo, Isabel Gallina, Milva Umaño, Ignacio Ewert, Vanesa Nieto Rodríguez, Fernanda Román, Victoria Gutierrez, Sofía Farina, Julieta Pereyra, Nestor Wachsman, Catalina Lanús Dávalos y Agustina Ferreyra Cauton.

Publicaciones:

https://uba.academia.edu/DanielOlivera?from_navbar=true

https://uba.academia.edu/CeciliaGentile?from_navbar=true

https://uba.academia.edu/PaulaMiranda

https://independent.academia.edu/MartinCasanova2?from_navbar=true

http://uba.academia.edu/AlejandraEl%C3%ADas

https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Olivera-3

https://www.researchgate.net/profile/Alejandra_Elias

https://www.researchgate.net/profile/Martin-Casanova

 

  • Proyecto: Prácticas de manejo de camélidos domésticos en la Puna Meridional Argentina: Aspectos etnozoológicos y zooarqueológicos. Hacia un proceso participativo de revalorización del pastoreo andino.

Sub- proyecto de Proyecto arqueológico Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Puna Argentina).

Descripción: el objetivo de este proyecto es aportar conocimientos sobre las diferentes estrategias de manejo y uso de camélidos sudamericanos empleadas por las sociedades que habitaron la Puna Meridional Argentina desde los 4000 años AP hasta la actualidad. Se busca cooperar con la recuperación, mantenimiento y fortalecimiento de estrategias que permitan un uso sustentable de llamas por parte de distintos actores sociales de comunidades andinas de la Puna Argentina, haciendo hincapié en la importancia de los camélidos y las técnicas ancestrales de manejo de estos como parte de la herencia biocultural de la región, en un eje temporal que comienza en la arqueología y se actualiza en la etnobiología.

Integrantes: Jennifer Grant.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Jennifer-Grant-5

-

  • Proyecto: Las prácticas alfareras Tardío-Incas de Antofagasta de la Sierra. Explorando cambios y continuidades a partir del análisis de pastas. (provincia de Catamarca, puna meridional argentina).

Sub- proyecto de Proyecto arqueológico Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Puna Argentina).

Descripción: este proyecto se encuentra enmarcado dentro del Proyecto arqueológico Antofagasta de la Sierra (Catamarca, puna meridional argentina) y tiene por objetivos contribuir a la comprensión de los cambios, continuidades y transiciones de las sociedades prehispánicas en la microrregión, tomando como eje de análisis la cerámica arqueológica a partir del conocimiento de la circulación de vasijas y el análisis de las elecciones tecnológicas de los alfareros y, también, colaborar con las iniciativas locales para la reinserción de la práctica alfarera en la comunidad.

Integrantes: Martina Inés Pérez, Pablo Tchilinguirian, Martín Casanova, Néstor Wachsman, Isabel Gallina, Vanesa Nieto Rodríguez, Fernanda Román, Victoria Gutiérrez, Sofía Farina.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Martina-Perez-3

-

  • Proyecto: Paisajes de barro.

    Descripción: es un proyecto creado en 2018 y dirigido por la Dra. Martina Pérez y co-dirigido por la Dra. Aixa Vida. Está integrado por estudiantes, docentes y graduadxs de distintas carreras como: antropólogxs, arqueólogxs, ceramistas, diseñadorxs y geólogxs. Su objetivo principal es recuperar y poner en valor el saber popular de los habitantes de Antofagasta de la Sierra en cuanto al uso del barro como materia prima para la construcción de objetos (alfarería) y estructuras (construcción con adobes y pircas con argamasa de barro). Este saber está conformado por distintas materialidades, relatos, vínculos y valoraciones de las personas y del medio ambiente, por lo que consideramos primordial un cambio en las narrativas, donde la historia sea contada de manera bidireccional, teniendo en consideración las otras voces en el debate epistémico, ético y político.

    Integrantes: Martina Inés Pérez, Aixa Vidal, Pablo Tchilinguirian, Martín Casanova, Néstor Wachsman, Isabel Gallina, Vanesa Nieto Rodriguez, Fernanda Román, Victoria Gutierrez, Sofía Farina, Daniel E. Olivera, Jennifer Grant, Cecilia Gentile, Julieta Pereyra y Lorena Ferraro.

    Publicaciones:

    https://instagram.com/paisajesdebarro_ans?igshid=YmMyMTA2M2Y=

    https://www.facebook.com/profile.php?id=100086379237956

 -

  • Proyecto: Proyecto Arqueológico de movilidad Pastoril Andina.

Descripción: el proyecto busca explorar la interacción variable entre el pastoreo, la caza y la agricultura en la Puna Meridional Argentina durante el lapso cronológico comprendido entre los 2500 años AP y la actualidad. Asimismo, se evalúa el impacto que la interacción entre dichas actividades económicas pudo haber tenido sobre la tradicional movilidad pastoril andina, caracterizada por un patrón de trashumancia estacional y vertical. De esta manera, se plantea generar conocimiento detallado respecto de los variados tipos de pastoreo en los Andes prehispánicos y el modo en que las sociedades usaron y transformaron diferentes áreas de los Andes Centro Sur dando lugar a una perspectiva más amplia del pastoreo en tanto estilo de vida resiliente frente a diversos desafíos sociales, políticos y ambientales.

Integrantes: Jennifer Grant, Daniel Olivera, Martina Pérez, Paul Tchilinguirián, Martin Casanova, María Cecilia Gentile, Violeta Killian Galván, Catalina Lanús Dávalos, Agustina Ferreyra Cauton.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Jennifer-Grant-5

https://conicet.academia.edu/JenniferGrant

-

  • Proyecto: Planificación del Manejo y Conservación del Parque Arqueológico Rincón Chico, Catamarca. 

Proyecto iniciado por demanda del Municipio de Santa María.

Descripción: proyecto interdisciplinario de investigación, que tiene como objetivo la conservación y la gestión del patrimonio cultural arqueológico. En la actualidad colabora brindando asesoramiento y apoyo técnico en la implementación del Plan de Manejo y Conservación del Parque Arqueológico Rincón Chico, Valle de Santa María, Provincia de Catamarca. Dicho plan es el resultado de un proceso de planificación participativa con los actores sociales del territorio, iniciado a pedido de la provincia en el 2014. La conservación del patrimonio cultural, y particularmente de los sitios arqueológicos con manifestaciones arquitectónicas en superficie, consiste en aquellas acciones destinadas a gestionar tanto la materialidad como la significación que poseen para los múltiples actores interesados. Se espera construir una metodología comunitaria para el relevamiento del patrimonio cultural, material e  inmaterial y elaborar insumos para difusión general sobre el patrimonio cultural santamariano. Específicamente, en lo que respecta a la conservación, se trabajará en el  relevamiento y estabilización del de procesos de deterioro actuantes y en la implementación de herramientas de diagnóstico y monitoreo utilizando TICs; identificar materiales y técnicas constructivas locales a partir del intercambio de saberes con la comunidad.

Integrantes: Leticia Raffaele, Mariana den Dulk, María Laura Casanueva, Maria Gimena Conforti, Concepción Sierra, Ludmila Quiroga, Rosa María Roura y Pablo Maximiliano Cirou Acevedo. 

 -

  • Proyecto: Trayectorias socioeducativas y procesos identitarios de maestros/as toba/qom del Chaco.

Descripción: en este proyecto se estudian las trayectorias socioeducativas de un grupo de maestros/as toba/qom de la región centro-chaqueña con especial énfasis en la conformación de sus identidades/identificaciones y el rol de la lengua indígena en su práctica docente. Asimismo, se sistematiza el impacto de la pandemia del COVID-19 en su quehacer cotidiano y la utilización de los materiales didácticos disponibles.

Integrantes: Ana Carolina Hecht, Soledad Aliata, Rocío Aveleyra y Belén Ibarrola.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Ana-Hecht-2

 

  • Proyecto: Socialización lingüística en contextos educativos interculturales. Estudio sobre el mantenimiento-desplazamiento de la lengua toba/qom en las trayectorias escolares de sus hablantes.

Descripción: investigación acerca de las relaciones entre los procesos de mantenimiento/desplazamiento lingüístico de la lengua toba/qom y las políticas lingüístico-educativas implícitas y explícitas en los proyectos escolares destinados a sus hablantes.

Integrantes: Ana Carolina Hecht.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Ana-Hecht-2

 

  • Proyecto: La variedad de español de contacto con la lengua qom en la provincia del Chaco.

Descripción: este proyecto de investigación se propone identificar y analizar rasgos lingüísticos característicos del español en contacto con el qom en el oeste de la provincia del Chaco. Se estudia la relación entre la variedad lingüística mencionada y la historia de la constitución de la comunidad qom en la región. También se propone relevar actitudes lingüísticas de los hablantes pertenecientes a la variedad y de los hablantes de otras variedades del español (con especial atención a la situación de frontera entre dos regiones que se da en la zona en estudio) y de otras lenguas en la región.

Integrantes: Florencia Vecchione.

Publicaciones:

https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1109

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7783052

 

  • Proyecto: Arte Rupestre y Proceso Social Prehispánico en Guachipas (Salta, Argentina).

Descripción: el arte rupestre es el aspecto más destacado de la Arqueología del Departamento Guachipas. El objetivo de este proyecto, centrado en los valles de Las Juntas y Pampa Grande, es contribuir al conocimiento de los procesos regionales de los que participó dicho repertorio visual a lo largo de los últimos tres milenios. En esta etapa se realizan prospecciones sistemáticas, excavaciones limitadas y análisis de los distintos materiales recuperados para caracterizar los modos de vida locales en distintos períodos. Paralelamente, se trabaja con la comunidad local, aportando elementos para la conservación y uso público del arte rupestre.

Integrantes: Axel Nielsen, Mercedes Podestá, María Pía Falchi, Marcelo Torres, Magdalena Vázquez, Julio Ávalos, Victoria Sosa, Mariana den Dulk, Lucía Gutiérrez, Marcos Rambla y Ruth Magliolo.

Publicaciones:

https://inapl.academia.edu/MariaPiaFalchi
https://www.researchgate.net/profile/Maria-Falchi/research

  • Proyecto: Cofradías de indios de San Antonio de Humahuaca. Siglos XVII-XVIII.

Descripción: publicación, junto con una investigación preliminar, de los libros de una de las cofradías de indios de San Antonio de Humahuaca a fin de facilitar a antropólogos, historiadores, investigadores y público en general el acceso a tan preciada documentación.

Integrante: Carlos Eduardo Zanolli.

Publicaciones:

https://independent.academia.edu/CZanolli?from_navbar=true

 

Proyecto: Las relaciones entre Amarus y Kataris en el contexto de la rebelión Altoperuana de 1781.

Descripción: para febrero de 1781 varios poblados que permitían asegurar la entrada a la ciudad de La Paz desde los valles se habían levantado contra el poder español bajo el mando de un indígena aymara del común llamado Julián Apasa, que tomó luego el nombre de Tupac Katari. Casi de manera paralela a ese movimiento, durante el mes de abril, con la captura de Tupac Amaru II Diego Cristóbal Tupac Amaru trasladó el campamento rebelde a Azángaro. A partir de ese momento, Amarus y Kataris comenzaron a compartir la geografía rebelde. Esta situación les implicó la necesidad de establecer negociaciones y ciertos acuerdos, ineludibles al enfrentar un enemigo común. Nadie podía perder de vista que acciones coordinadas y conjuntas ayudarían a golpear más y mejor a los españoles, obteniendo una victoria más rápida y menos onerosa en recursos materiales y vidas humanas.

Integrante: Carlos Eduardo Zanolli.

Publicaciones:

https://independent.academia.edu/CZanolli?from_navbar=true

 
  • Proyecto: El movimiento tradicionalista argentino en los inicios del siglo XXI.

Descripción: se analiza el tradicionalismo como estudio de caso de la construcción de la identidad nacional en el contexto de globalización. Se han desarrollado trabajos de campo en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Mendoza, San Juan, Jujuy, Salta, Santa Fe y Neuquén. La información recolectada ha permitido el diseño de bases de datos, archivos fotográficos, calendarios de fiestas y documentales fílmicos, que aportan a la documentación de este fenómeno social. A partir de la interpretación de estos materiales se publicaron artículos académicos y de divulgación. Se trabaja en la construcción de un archivo digital que organice los resultados de investigación y su difusión para todo público.

Integrantes: María Cecilia Pisarello.

 -

  • Proyecto: El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina.

Descripción: se investigan los rasgos lingüísticos que constituyen el español andino de la región noroeste de la Argentina. Se estudia la variedad de habla que nace como producto del contacto entre el quechua y el español.

Integrantes: Lidia Chang.

Publicaciones:

https://independent.academia.edu/ChangLidia

https://www.researchgate.net/profile/Lidia-Chang

 -

  • Proyecto: Historias de vida para la formación y la enseñanza en la educación intercultural bilingüe (EIB). En colaboración con la UBA.

Proyecto iniciado por demanda de los profesores qom del Instituto de Nivel Terciario C.I.F.M.A. (Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen) de la localidad Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco.

Descripción: reconstrucción de las historias de vida de referentes indígenas de la Argentina (mapuche, moqoit, qom y wichí) con el fin de vincular sus experiencias formativas con su rol en la definición de las políticas públicas para los pueblos originarios, con especial atención al campo de la educación intercultural bilingüe.

Integrantes: Leonor Acuña, Ana Carolina Hecht, Carlos Masotta, Valentina Noblia, Susana Skura, Lidia Chang, Florencia Vecchione, Soledad Aliata, Eugenia Tarucelli, Gloria Mancinelli, Mariana García Palacios, Julia Benítez, Ignacio Cassola, Carlos Fernández, Amada Farías y Osvaldo Segovia.

 

  • Proyecto: Las prácticas musicales mbyá guaraní: un estudio comparativo a partir de su difusión en distintos contextos turísticos- patrimoniales en Misiones.

Descripción: se analizan los procesos de patrimonialización y difusión de prácticas culturales mbyá guaraní en el marco de proyectos turísticos implementados en diferentes regiones de la provincia de Misiones y se indaga cómo se interrelacionan estos procesos con conflictos político-económicos, territoriales y simbólicos entre agentes estatales, ONGs y las comunidades mbyá guaraní.

Integrante: Jacqueline Brosky.

 

  • Proyecto: Arqueología del Sudeste de Sudamérica.

Descripción: este programa de investigación analiza la trayectoria evolutiva de las poblaciones humanas desde el límite Pleistoceno-Holoceno hasta el siglo XVI, incluyendo el análisis genético y la cultura material. Abarca el sur de Brasil, el nordeste de Argentina, este de Paraguay y el sector más occidental de la República de Uruguay. El programa alberga una serie proyectos con fuentes de financiamiento diversas y bajo diferentes tipos de convenios de investigación entre el Conicet, la Universidad de Bologna (Italia), la universidad de Chapecó (Brasil) y la Universidad de la República (Uruguay).

Integrantes: Daniel Loponte, Mirian Carbonera; Alejandro Acosta, Natacha Buc, Andrés Gascue; Fernanda Schneider, Flavia Ottalagano, Mirtha Alfonso Monges;  Romina Silvestre, Maricel Pérez, Bárbara Mazza, María José Corriale, Sheila Alí, Ana Guarido, Noelia Bortolotto; Lucía Rombolá, Clara Álvarez Cortina y Bárbara Menzan; Giulia Marciani Owen A. Higgins, Federico Lugli, Alessandra Modi, Alessia Nava, Gregorio Oxilia, Francesca Seghi, Sara Silvestrini, Martina Lari, Luca Bondioli, David Caramelli, Stefano Benazzi y otros.

Publicaciones: 
assaprograam.com

-

  • Proyecto: Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino.

Descripción: proyecto plurinacional que tiene como objetivo implementar actividades de conservación y gestión participativa del sistema vial andino, que tiene más de 2.000 años de antigüedad y fue consolidado por el imperio incaico durante el siglo XV. Declarado Patrimonio Mundial en 2014, este itinerario cultural se extiende a lo largo de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En nuestro país transita por las actuales provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Es a la vez un patrimonio arqueológico y un patrimonio vivo que refleja la cosmovisión y las prácticas ancestrales de los pueblos andinos.

Integrantes: Victoria Sosa (Secretaria Técnica), Axel Nielsen, Sergio Martin, Mercedes Maison Baibiene y Gimena Conforti. El equipo trabaja de forma articulada con referentes de otros organismos nacionales y provinciales, así como con las propias comunidades locales.

 -

  • Proyecto: Actualidad del pensamiento de Juan José Hernández Arregui.

Descripción: el objetivo del proyecto es analizar las categorías teóricas de Hernández Arregui (en especial “ser nacional” y “conciencia nacional”). Además se interroga si estos conceptos pueden dar cuenta de la actual coyuntura socio-histórica”.

Integrantes: Martín Mariano Yutiz.

 - 

  • Proyecto: Patrimonio Cultural Inmaterial en Emergencia: Proyecto Binacional Argentina-Uruguay CRESPIAL. “La Payada y sus portadores/as frente a la emergencia sanitaria por Covid-19 en Argentina y Uruguay”.

Descripción:  el objetivo central del proyecto es visibilizar el impacto negativo y aquellas situaciones de riesgo u oportunidades que la pandemia de Covid19 tuvo entre payadores y payadoras en términos concretos y para la payada, en tanto expresión cultural inmaterial, en términos generales.
Se espera conocer las situaciones de la payada previas a la irrupción de la pandemia, así como durante y después de la misma. Este estado de situación se relevará a través de una mirada colectiva de los portadores de la práctica y de la gestión institucional con el fin de promover el diagnóstico y la elaboración de propuestas para enfrentar posibles nuevos escenarios de emergencia. De esta manera se busca fortalecer la articulación y la elaboración de recomendaciones que sirvan a la prevención y a la activación de respuestas para transitar situaciones similares de manera acompañada y más eficiente en términos de salvaguardia de la práctica y del bienestar de sus portadores.

Integrantes: Susana Petersen Ibarra y María Cecilia Pisarello.

 -

  • Proyecto: Diagnóstico, planificación, evaluación y formación para la enseñanza de segundas lenguas: estudiantes brasileños, profesores qom y estudiantes en contexto de encierro. En colaboración con la UBA.

Proyecto iniciado por demanda del Programa UBA XXII (Centro Universitario de Devoto - CUD).

Descripción: diseño e implementación de la enseñanza de español como lengua segunda orientada a alumnos brasileños que se inscriben en la Universidad de Buenos Aires (UBA) para estudiar medicina, a personas en situación de encierro que se inscriben en el programa UBA XXII y a alumnos interesados en el diseño del qom como segunda lengua. En este último caso, el objetivo es realizar la planificación para los alumnos qom que se inscriben, sin conocer la lengua, en carreras de formación de docentes bilingües y, además, satisfacer las necesidades de los responsables de gestionar y asesorar sobre los cambios que se están produciendo en las políticas públicas en relación con los pueblos indígenas.

Integrantes: Leonor Acuña, Claudia Fernández, Lidia Chang, Andrea Estrada, Florencia Vecchione, Natalia Prunes, Sasha Ceretti, Joaquín Rodríguez, Camila Merlo, Rocío Navarro y Rocío Trucco.

 -

  • Proyecto: Procesos de configuración de memorias, territorios y subjetividades políticas indígenas.

Descripción: abordamos los procesos de construcción de memorias vinculada con experiencias e historias indígenas y sobre indígenas desde una dimensión temporal y espacial. Esto es, indagamos sobre las modalidades de construcción del pasado, definición del territorio y constitución de subjetividades políticas indígenas en el marco de espacios y reclamos territoriales en articulación con las políticas públicas pero también con la forma en que lo hacen otros sectores sociales no indígenas (organizaciones sociales, vecinos, etc.) que disputan poder.

Integrantes: Carolina Crespo, María Alma Tozzini, Bárbara Aiello, Mariela Amorosi, Natalia Sabrina, Castelnuovo Biraben, María Celeste Picoy, María Soledad Iuillera Videla y Jacqueline Brosky.

Publicaciones:

https://xn--facultaddefilosofayletras-8xc.academia.edu/CarolinaCrespo

https://www.researchgate.net/profile/Carolina-Crespo-3

 

  • Proyecto: Masas, multitudes y públicos como problema para el pensamiento sociológico. Un análisis desde la perspectiva de la simultaneidad (1890-1970).

Descripción: a fin de cubrir un ámbito de vacancia, dado el relativo descuido en las teorías sociológicas y el escaso desarrollo de investigaciones que reconstruyen su historia articulando las perspectivas procedentes de la Argentina con otras elaboradas en los países centrales, se abordan y analizan los conceptos de comunidad, masa, multitud y público en el pensamiento social latinoamericano. Al mismo tiempo, se relacionan las tramas de nociones y categorías con las problemáticas de la cohesión/solidaridad social, la producción/transmisión cultural y los formatos de subjetividad.

Integrantes: Emiliano Torterola.

Publicaciones:

https://www.researchgate.net/profile/Emiliano-Torterola-2

 -

  • Proyecto: Programa de documentación y preservación del arte rupestre argentino.

Subproyecto: Procesos sociales prehispánicos en las microregiones Las Juntas y Pampa Grande (Guachipas, Salta).

Subproyecto: Arqueología, conservación y gestión de recursos arqueológicos en tres localidades arqueológicas riojanas: el Parque Natural Provincial El Chiflón, el Parque Cultural Los Colorados (Dpto. Independencia) y la localidad Palancho (Dpto. Chilecito).

Subproyecto: Preservación y administración de sitios con arte rupestre en la provincia de La Pampa.

Subproyecto: Arte rupestre y Biogeografía humana en el norte del Neuquén: estudio multiescalar y multidimensional de procesos de comunicación visual y circulación de información en paisajes andino-patagónicos.

Subproyecto: Arqueología y patrimonio en el SE de Río Negro y NO del Chubut.

Subproyecto: Arqueología de Piedra Parada, Chubut. Nuevas miradas sobre el pasado regional.

Subproyecto: Conservación y gestión sostenible del patrimonio cultural Cueva de las Manos: 10.000 años de historia en la Patagonia.

Subproyecto: Uso del espacio y circulación de información en distintos ambientes del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz: Abordaje a partir del estudio de las representaciones rupestres.

Subproyecto: Circulación de información y uso del espacio a lo largo del Holoceno en el lago Cardiel y la meseta del lago Strobel (Santa Cruz): acercamiento a partir de la distribución espacial de las representaciones rupestres.

Descripción: en primer lugar, se busca producir conocimientos sobre el arte rupestre de distintas regiones de la Argentina a partir de su documentación y registro, creando una base de datos e imágenes. Asimismo, se monitorean los procesos de deterioro natural y antrópico que alteran los sitios con representaciones rupestres y en algunos casos se proponen medidas de amortiguación. Simultáneamente, se realizan tareas de transferencia (difusión y educación patrimonial) con las comunidades y de interpretación de patrimonio para público en general. Estas últimas implican en varias regiones la elaboración de planes de manejo, en conjunto con todos los actores sociales involucrados, incluidas las autoridades locales. En algunas situaciones se evalúa la inclusión de los sitios con arte rupestre en circuitos de turismo cultural.

Integrantes: María Mercedes Podestá, Anahí Re, María Pía Falchi, Cristina Bellelli, Marcelo A. Torres, Andrea Murgo, María Luz Funes, Guadalupe Romero Villanueva, Francisco Guichón, Carlos Zitzke, Lucía A. Gutiérrez, Agustina Papú, Lara Martínez, Mariana Espinosa, Ruth Magliolo y Santiago Alonso. Asesores: Diana S. Rolandi y María Onetto.

Biblioteca Juan Alfonso Carrizo

La biblioteca especializada del INAPL posee una colección de consulta abierta a investigadores, profesionales, estudiantes y público en general.

Sección general
Consta de más de diez mil volúmenes sobre temáticas como antropología general, antropología social (antropología urbana, jurídica, de la alimentación, política, simbólica, visual, económica, médica, etc.), antropología cultural, arqueología, arte rupestre, folklore (creencias populares, artesanías populares, cancioneros, leyendas, medicina popular, tradiciones, etc.), etnografía, etnolingüística, etnohistoria, etnomúsica, religiones y mitología, preservación del patrimonio cultural y arqueológico, historia de la conquista de América, historia colonial, historia argentina.

Sección Colección “Juan Alfonso Carrizo”
Contiene 5030 obras publicadas entre 1900 y 1960 aproximadamente. Esta biblioteca perteneció al estudioso del folklore y fundador del Instituto. Las temáticas que abarca son básicamente: folklore, etnografía, historia de Europa y América, literatura, geografía.

Sección Colección “Néstor Ortiz Oderigo”
Contiene 2638 obras especializadas en temas de la cultura afroamericana.

Sección Posgrado
Contiene bibliografía seleccionada por los docentes para los seminarios del Programa de Formación Superior (nivel posgrado) del INAPL.

Sección Encuesta de Folklore de 1921
Contiene los documentos manuscritos relevados como resultado de una encuesta realizada entre maestros, está compuesta por aproximadamente 88.009 folios, organizados en carpetas por escuela y departamento y, a su vez, en cajas por provincia.
El 1º de marzo de 1921 se presentó al Consejo Nacional de Educación un proyecto de resolución llamando a concurso a los maestros de las escuelas primarias nacionales (escuelas de la Ley Láinez) instaladas en las provincias, para recoger el material disperso de prosa, verso y música que constituye el acervo del folklore argentino.
Los maestros debían recoger en la forma más ordenada y fiel dicho material y remitirlos al inspector nacional del que dependiese. 
El proyecto contenía las instrucciones y normas para la recopilación de materiales que fueron aprobadas por decreto el 16 de marzo de 1921. El material a recoger debía referirse a los siguientes enunciados: tradiciones populares antiguas, nacionales y tradicionales y poesías populares (romances, poesías infantiles, poesías o canciones que se canten con acompañamiento de música, poesías populares de género militar o épico, cualquier otro género de poesías, leyendas, consejas, cuentos o narraciones en prosa de origen netamente popular).
Debido a razones de preservación, esta colección se encuentra disponible para la consulta sólo a investigadores, que previamente a la consulta deben completar una solicitud.

Hemeroteca
Se cuenta con un total de aproximadamente 1200 títulos, de los cuales 506 corresponden a publicaciones periódicas argentinas. Actualmente, se reciben en forma más o menos regular aproximadamente 290, ya sea por canje o suscripción.

Sección Folletos
La colección de folletos está conformada por aproximadamente 1850 ejemplares, organizados en 113 cajas por temas: historia, geografía, antropología, folklore, etnolingüística, artesanías, etnomúsica, etc.

Área de Medios Audiovisuales

El Área Medios Audiovisuales del INAPL cuenta con una videoteca cuyo material permite conocer y valorizar realidades culturales, aspectos de la memoria colectiva de cada comunidad, provincia o región, recreando tradiciones que hacen a la integración y afianzamiento de las manifestaciones culturales de nuestro país y de otros países latinoamericanos.

Videoteca

El material que conforma la videoteca es producto de las Muestras Nacionales de Cine y Video Documental Antropológico y Social, con paralela Latinoamericana, que desde 1991 organiza anualmente el INAPL, y cuenta con más de 800 obras especializadas en temática antropológica y social. 
Actualmente nos encontramos digitalizando el material audiovisual que conforma nuestro acervo, por lo cual nos vemos imposibilitados de efectuar préstamos hasta finalizar esta tarea.

Fonoteca

La fonoteca del INAPL está conformada por más de 600 piezas, la mayoría de las cuales son parte de la colección del reconocido etnomusicólogo Néstor Ortiz Oderigo. Otras ediciones pertenecen a registros antropológicos y folklóricos. 
Algunos de los materiales que se encuentran en la fonoteca son: discos que datan de 1900, primeras ediciones de los sellos Victor Records y Columbia, colecciones de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos con registros de las primeras manifestaciones musicales de los esclavos negros, músicas nativas, tribales y religiosas que reflejan la impronta de la herencia africana en la mayoría de las músicas americanas, y el registro de voces, poetas y payadas históricas. 
Actualmente nos encontramos en proceso de clasificación, para su posterior digitalización.

Registro Nacional de Yacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos (RENYCOA)

El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, es la autoridad de aplicación en el ámbito nacional en materia arqueológica, de la Ley 25743, “De Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”, función que desarrolla a través del Registro Nacional de Yacimientos Colecciones y Objetos Arqueológicos, (ReNYCOA).

Las funciones del INAPL como autoridad de aplicación nacional son.

  • Organizar y actualizar el Registro Nacional de bienes arqueológicos con la información enviada por las jurisdicciones locales.
  • Coordinar, asesorar y colaborar con los organismos jurisdiccionales encargados de la protección del patrimonio arqueológico.
  • Promover acciones tendientes a prevenir y evitar el tráfico ilícito de bienes arqueológicos.
  • Promover acciones tendientes a la mitigación de los diversos impactos a los que puede está sometido el Patrimonio Arqueológico.
  • Realizar evaluaciones y peritajes, en el ámbito judicial.
  • Evaluación y peritajes de objetos para determinar su pertenencia al patrimonio arqueológico.
  • Dictar cursos de capacitación y concientización sobre la importancia del patrimonio arqueológico.
  • Diseñar y redactar material de difusión.
  • Emitir autorizaciones para la exportación (definitiva o temporal) de bienes arqueológicos

Área Educativa 

El Área Educativa del INAPL surge como un eje transversal, que atraviesa la investigación, la transferencia, el trabajo de los Museos y de las Bibliotecas de la institución.


El objetivo de esta área es brindar servicios a los diferentes proyectos de investigación que requieran una articulación del trabajo en proceso con instituciones educativas y con las comunidades destinatarias de los programas.


Los equipos de investigación del INAPL trabajan en colaboración con el área educativa para la formulación de materiales didácticos, para la planificación de talleres de capacitación, formación y divulgación, entre otras actividades.
El área educativa, entonces, invita a investigadores y personas asociadas con los proyectos que lleva adelante el INAPL a realizar solicitudes en materia educativa, de acuerdo con las necesidades que surjan, para contribuir al desarrollo de tareas de gestión, investigación, capacitación y protección del patrimonio nacional.


Los aportes realizados por este espacio contribuyen a la divulgación, valorización y reconocimiento de diferentes realidades culturales, al trabajo con la memoria colectiva de las comunidades y a un mayor conocimiento de los aspectos propios de regiones y provincias de nuestro país.

 

A la fecha, contamos con los siguientes materiales:

  Colección Mistolcito

https://drive.google.com/drive/folders/1jCxuO1H8kWWMRZnrmkvOBI4wXdyu7cN-?usp=sharing

 Colección Ahora sí

https://drive.google.com/drive/folders/1EkXmcRh8sz2Qr22YAwqovZDtyUmEXGba?usp=sharing

Colección No lentaxa moqoit 

Unidad 1 de No˃lentaxa moqoit. Territorio y paisaje cultural moqoit.

https://www.youtube.com/watch?v=JxaPCaORx7c&list=PLPEOf7jgKy4zidkqrj9l4bQXC6IfFVkGx

Unidad 2 de No˃lentaxa moqoit. Territorio y paisaje cultural moqoit.

https://www.youtube.com/watch?v=YqyrdoN-WqE&list=PLPEOf7jgKy4zidkqrj9l4bQXC6IfFVkGx&index=2

Unidad 3 de No˃lentaxa moqoit. Territorio y paisaje cultural moqoit.

https://www.youtube.com/watch?v=4APtVm_ALng&list=PLPEOf7jgKy4zidkqrj9l4bQXC6IfFVkGx&index=3

Unidad 4 de No˃lentaxa moqoit. Territorio y paisaje cultural moqoit.

https://www.youtube.com/watch?v=18-91wPq8To&list=PLPEOf7jgKy4zidkqrj9l4bQXC6IfFVkGx&index=4

Unidad 5 de No˃lentaxa moqoit. Territorio y paisaje cultural moqoit.

https://www.youtube.com/watch?v=Ejhqvb7Egts&list=PLPEOf7jgKy4zidkqrj9l4bQXC6IfFVkGx&index=5

Unidad 6 de No˃lentaxa moqoit. Territorio y paisaje cultural moqoit.

https://www.youtube.com/watch?v=k_dnozqhnk8&list=PLPEOf7jgKy4zidkqrj9l4bQXC6IfFVkGx&index=6

 Aprender en el camino

https://drive.google.com/drive/folders/1eM_TfEH2eF2OHDGiVnxMQCnInnSj9Szw?usp=sharing